Margarita Ariza

Margarita Ariza Aguilar vive y trabaja en Cali Colombia. Construye sus propuestas a partir de elementos de la cotidianidad y establece conexiones/tensiones con la historia que le permiten cuestionar el pensamiento colonial en el presente y sus implicaciones más sutiles sobre los cuerpos. Su práctica incluye performance, video, dibujo, pintura, intervención del espacio público, creación de objetos y escritura, experiencias participativas y acciones colaborativas. 

Es especialista en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Con estudios de maestría en Filosofía. Actualmente cursa una maestría en Artes vivas, en la Universidad Nacional de Colombia. Su proyecto Blanco Porcelana explora  los impactos de la aspiración a la blanquedad como sistema de ordenamiento social en los ámbitos del espacio doméstico, utilizando su propia familia y niñez como recursos artísticos y creativos.  Se enfoca en prácticas rutinarias de belleza derivados de la colonialidad, que se manifiestan en múltiples formas de racismo cotidiano. Este proyecto fue censurado por la justicia Colombiana tras una demanda de los  familiares de la artista  por violación a la intimidad familar. Posteriormente, en 2015, un alto tribunal Colombiano decidió proteger la obra  argumentando su relevancia a la hora de abordar temáticas sensibles como el racismo en la sociedad Colombiana.  

Las colaboraciones de Margarita Ariza con el proyecto CARLA en esta exhibición constan de varias piezas (retratos) de su autoría y un video-arte realizado por la Fundación Roztro. Estas piezas forman parte de su proyecto Black Enough?, que plantea la continuidad de Blanco Porcelana.  Además, para esta exhibición online, Ariza presenta un video-documental como resultado de una intervención en el espacio público. 

El video Un retoque cruel: presidente “negro” de Colombia forma parte del proyecto ¿Black Enough? (¿Suficientemente negro?), curado por Margarita Ariza. Es una propuesta de video arte  construida a partir  de retratos pintados y fotografías del único presidente afrodescendiente que tuvo Colombia: Juan José Nieto Gil.

El video arte conjuga dos líneas de reflexión:  a) la relación entre “negridad” y desconocimiento/invisibilidad como expresión de racismo en el ámbito de la historia  y, b) la relación entre racismo,  negridad y champeta, género musical popular en Cartagena [link to Las emperadoras item]. 

En palabras de la productora ORZ Escallón de la Fundación Roztro  “esta canción, en todas sus versiones revela el racismo, el colonialismo y el elitismo con el que tenemos que vivir los champetuos. Una experiencia que compartimos con el  presidente ‘negro’ de Colombia, Juan José Nieto Gil, a quien pintaron, lo blanquearon, ocultaron y borraron”. De manera similar, las expresiones de champeta han sido excluidas y, en ocasiones, censuradas por las autoridades de la ciudad. 
 

Ref.

Como parte de las obras expuestas en el proyecto Black Enough? Margarita Ariza presenta cinco retratos elaborados con diferentes técnicas, a través de las cuales  la imagen de Nieto Gil surge/emerge sobre el lienzo, el grabado, el óleo, el acetato o el acrílico. La insistencia en hacer “aparecer” la imagen mediante diversas técnicas, alude a una intención política/estética de  luchar contra la opacidad y la eliminación de los sujetos racializados en la historia. En  los retratos de Ariza, la imagen de Nieto Gil cuestiona, pregunta e interpela,a veces de forma obsesiva, sobre los silencios y el borramiento de lo “negro” en el decurso de la historia del país y en las esferas públicas de reconocimiento. La imagen de Nieto Gil se vuelve  incómoda y remueve  sensibilidades en el campo de las narrativas presidencialistas nacionales, construidas a partir de la aspiración a la “blanquedad”.  

Finalmente, el proyecto Black Enough? extiende la reflexión sobre la extinción de cuerpos racializados negativamente en la actualidad. Así, se alude a los más de 971  líderes y liderezas afrocolombianos,  indígenas y ambientalistas  que han sido eliminados de forma violenta entre 2016 y 2021. Estas  acciones  permanecen en la impunidad por la Justicia Colombiana. 
 

Ref.

Ref.

Ref.

A partir de la pregunta por el lugar de la práctica artística, en particular, de las artes vivas; y la presencia de los cuerpos en las violencias y los hechos dolorosos, este video propone reconstruir registros, “pruebas”, recuperar objetos, historias orales y elementos visuales para hacer aparecer un acontecimiento reciente: la represión policial a jóvenes manifestantes durante la ola de protestas que brotó en todo el país, debido a una serie de reformas tributarias gubernamentales, que conllevó a un Paro Nacional declarado por diversos movimientos sociales, el 28 de mayo de 2021 en Colombia.

A manera de “gesto”, el video pretende fungir como  otro registro histórico fiel de los hechos.
En este sentido la práctica se propone proyectar, desde la ficción, un escenario reciente y reconstruido, con los cuerpos, las voces, y los documentos que dan cuenta de una copa sacrificial, en palabras del pensador Achille Mbembe, que se activa con severidad sobre algunos cuerpos que son racializados negativamente y violentados. 

Así, combinando la técnica del pensamiento-montaje con  la enunciación oral, escrita y repetida de verbos que tienen que ver con la idea de “salvar” (proteger, amparar, cuidar, etc.), esta acción busca crear una atmósfera performativa que funcione como gesto sanador, en vez de estetizar el horror o revivir el conflicto. En ese contexto, el uso de la planta medicinal “salvia”   se toma como elemento  simbólico, de efecto sanador, producido al  invocar el auto-cuidado colectivo en medio de circunstancias del terror del conflicto.  
 

Ref.