Nos vamos
Ficha
- Título
- Nos vamos
- Materia
- Landscapes
- Descripción
- Una página de bloc de notas blanca dibujada con tinta de bolígrafo verde. Sin marcos. Dibujos simples, hechos a mano, no interconectados y texto escrito a mano, que más bien parecen bocetos y notas. Dibujos de una mujer y otra figura humana con cabeza de lobo, ambos vestidos de manera urbana, joven y moderna (la mujer con gorra francesa a rayas y botas de tacón bajo; ambos con jersey y pantalón). Una montaña con el texto: Cerro Rico. Aunque después pasen los españoles por aquí, debería llamarse Cerro Pobre. "Hace frío." Un dibujo de un hombre con un cigarrillo en los labios, vestido de minero, picoteando una pared. En una bolsa con hojas se lee “Coca” y en una petaca se lee “Alcohol puro”. "Los mineros viven en las peores condiciones. Esta vez no quiero ir a verlos. Es un turismo que no soporto". Un dibujo de una hoja de coca. “Conseguimos hojas de coca después de recorrer casi todo Potosí”. Dibujo de una mujer con dos largas trenzas, vestida con sombrero, chal, falda abullonada, llevando algo en la espalda, envuelto en el chal, asemejándose a la forma de vestir de las mujeres aymaras. Tres burbujas de diàlogo salen de la mujer: “Lárguense a su país, asquerosos. ¡Carajo” “Vienen a robarnos y a mendigar. Lárguense." “¡Limosneros!” Una nota de texto dice: “Una señora nos gritó mientras caminábamos por la calle”. Junto a la mujer, un dibujo de un perro. Texto escrito a mano: “Hay muchos perros callejeros”. Una mujer de pelo corto, vestida con pantalones y camisa negra de manga larga, tirada en el suelo con los ojos abiertos. Notas de texto con flechas que apuntan a diferentes partes de su cuerpo: “Tengo congestión”. “Me quemé*” “*Me quemé por vanidosa. "Tratando de quitarme el bigote". "Estoy mal del estómago". “Me pican las piernas”.
- Country
- Colombia
- Formato
- Comic
- Link to social media
- Powerpaola: Instagram
- Fecha
- 2016
- Identificador
- ISBN: 978-958-8568-57-7
- Related Bibliography
- Ahmed Sara. “The Phenomenology of Whiteness,” Feminist Theory 8, no. 2 (2007): 149–68.
- Ceron-Anaya, Hugo, Patricia de Santana Pinho, and Ana Ramos-Zayas. “A Conceptual Roadmap for the Study of Whiteness in Latin America.” Latin American and Caribbean Ethnic Studies 18, no. 2 (2023): 177–99. doi:10.1080/17442222.2022.2121110.
- Mattsson, K. (2023). Tourism, whiteness and colonial continuity. In: Rikke Andreassen; Catrin Lundström; Suvi Keskinen; Shirley Anne Tate (Ed.), The Routledge International Handbook of New Critical Race and Whiteness Studies: (pp. 78-88). Oxon: Routledge
- Mirzoeff, Nicholas White Sight: Visual Politics and Practices of Whiteness (MIT Press: 2023)
- McIntosh, Peggy. “White Privilege and Male Privilege: A Personal Account of Coming to See Correspondences Through Work in Women’s Studies,” in Critical White Studies: Looking Behind the Mirror, eds. Richard Delgado and Jean Stefancic (Philadelphia, Pa.: Temple University Press, 1997), 291–9.
- Ortega Domínguez, Abeyamí The mestizo gaze: visualizing racism, citizenship, and rights in neoliberal Mexico, (Ethnic and Racial Studies 45:14, 2023) 2609-2630.
- Rich, Adrienne, and Alice McIntyre. Making Meaning of Whiteness: Exploring Racial Identity with White Teachers (Albany: State University Press of New York, 1997).
- Saldivar Tanaka, Emiko. La inocencia mestiza en tiempos de la 4T. Estudios Sociológicos (El Colegio De México, 40, 2022) 11–28. https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2319
- Sullivan, Shannon. Revealing Whiteness: The Unconscious Habits of Racial Privilege (Indianapolis: Indiana University Press, 2006).
- Conjuntos de fichas
- CORALA
- Páginas del sitio
- Raíces: Identidades territoriales