Alfabetización antiracista

Antiracismos críticos

En esta exposición, la relación de la representación y la visualidad con la producción de ideas y prácticas racistas, así como con las respuestas antirracistas, es una cuestión clave. Creemos necesario movilizar una alfabetización crítica antirracista, es decir, un enfoque conceptual, práctico y autorreflexivo que contribuya a crear un mundo más justo y críticamente informado para todos. Cuestiones tales cómo la forma en que miramos, quién representa a quién y qué, y quién participa, y se beneficia o se ve afectado negativamente por tales representaciones, incluidos nosotros mismos, y en qué términos, gravitan en el centro de los materiales aquí expuestos. Como ocurre con todos los fenómenos sociales, el acto de ver/mirar tiene lugar dentro de un campo de relaciones de poder y nunca es un acto neutral. Abordar las dimensiones visuales del racismo a través de una lente orientada a la justicia social combinada con un marco interseccional antirracista crítico nos permite identificar cómo diferentes categorizaciones sociales, como la clase, el género, la edad y la capacidad, entre otras, se entrecruzan con ideologías raciales opresivas, como la blancura y el mestizaje, para producir formas específicas de ver, actuar y organizar la vida social.

 

La (in)visibilidad del privilegio racial

Un enfoque antirracista presta atención a las formas en que el racismo y las opresiones relacionadas con él son vividas y contestadas por los individuos y las comunidades. Este enfoque se centra en la presencia, las voces, las perspectivas, los sentimientos, los conocimientos, las necesidades, las demandas y las experiencias vividas de aquellos que son los sujetos de la opresión racial interseccional. Es importante destacar que una perspectiva interseccional antirracista crítica nos pide que nos miremos a nosotros mismos y reconozcamos nuestros propios privilegios y/u opresiones*, instándonos a trabajar activamente para desmantelarlos e impugnar todos los sistemas de opresión. Este enfoque cuestiona las nociones aceptadas que promueven el abuso social y hace hincapié en la necesidad de actuar para corregir la desigualdad social. Esto incluye examinar los mecanismos del racismo escudriñando los supuestos y prácticas que no suelen cuestionarse por estar legitimados y profundamente arraigados en la vida cotidiana. Una perspectiva antirracista crítica considera, por ejemplo, cómo a veces el racismo puede operar sin ser reconocido porque está profundamente normalizado y arraigado en las prácticas y espacios más cotidianos -incluidas nuestras propias vidas- y, al mismo tiempo, tiene en cuenta el papel de las instituciones.

 

El objetivo de un enfoque antirracista es, a través del pensamiento crítico y la autorreflexión, descubrir e impugnar activamente el funcionamiento del racismo, nuestro lugar en él y sus conjunciones con otras formas de opresión y deshumanización. Tenemos que comprender nuestro propio papel en el funcionamiento del racismo estructural y cómo nos oprime y/o privilegia directa o indirectamente, aunque no seamos plenamente conscientes de ello. Para esto, es necesario adquirir una alfabetización crítica antirracista. Necesitamos comprometernos con la información disponible sobre el antirracismo crítico, y sobre el privilegio racial para entender cómo desmantelarlo. Una alfabetización antirracista crítica significa escuchar atentamente a quienes hablan desde lugares de opresión racializada y entender cómo esas opresiones se relacionan con nuestras propias experiencias y/o cómo nuestros privilegios refuerzan esas opresiones.

 

Hacia una alfabetización antiracista

Es fundamental que las personas privilegiadas contribuyan al antirracismo aprendiendo a no ocupar espacios que refuercen sus privilegios y las opresiones de otras personas. También es importante crear espacios, dinámicas y formas de actuar y relacionarse que garanticen que las personas marginadas ocupen un lugar central en cualquier ámbito en el que hayan sido desplazadas históricamente. Esto incluye implementar medidas para facilitar su acceso a la toma de decisiones y a los recursos materiales y de representación en sus propios términos.

 

Aprender a desmantelar los privilegios raciales y a combatir la opresión racista en nuestras propias vidas es clave para crear un mundo más justo para todos. La alfabetización racial crítica es una herramienta esencial para todos los interesados en contrarrestar el racismo: los que viven en posiciones de privilegio racial interseccional y los que experimentan la opresión racista.
 

* La opresión se refiere aquí al maltrato y la marginación sistemáticos de determinados grupos en función de categorías sociales como la racialización, el género, la sexualidad, la capacidad, la edad, etc. El privilegio, por su parte, implica las ventajas no merecidas que reciben individuos y grupos por su pertenencia a categorías sociales dominantes. Estos conceptos están inextricablemente entrelazados, ya que el privilegio perpetúa la opresión al mantener jerarquías y dinámicas de poder y acceso a los recursos desiguales. Reconocer y cuestionar los privilegios es crucial para desmantelar los sistemas de opresión y luchar por una sociedad más equitativa y socialmente justa.