Estereotipos y líneas antirracistas

Esta sección comienza donde termina la exposición: con una obra de antirracismo. Pero también incluye los retos que plantean los estereotipos visuales persistentes y arraigados, incluso dentro de imágenes que intentan cuestionar las jerarquías raciales que sustentan esos estereotipos.

The zine has seven panels, and engages the flows and sequences of Black life, transcending the limits of the page and flowing towards a threshold: the potency of what-is-to-become.

Frecuencia Negra es un fanzine gráfico de Wilson Borja, artista colombiano afrodiásporico y miembro del colectivo artístico antirracista colombiano Aguaturbia. El fanzine es una reflexión abstracta en forma visual sobre el abanico de realidades que crean las frecuencias de las personas negras diaspóricas, invitándonos a oponernos a los estereotipos que estigmatizan, criminalizan y deshumanizan las vidas negras. Borja evoca visualmente el amplio y heterogéneo espectro de las frecuencias de las vidas negras en diferentes épocas y lugares. El fanzine es una invitación a reflexionar sobre estas posibilidades bajo los efectos de la irradiación de la luz negra, siguiendo la metodología crítico-creativa propuesta por Denise Ferreira da Silva (2016) como práctica estética contestataria a la matriz colonial, racial y cisheteropatriarcal del régimen ilustrado moderno. De este modo, este fanzine se compromete con los flujos y secuencias de la vida negra, trascendiendo los límites de la página y fluyendo hacia un umbral: la potencia de lo-que-es-a-ser.

Abeyamí Ortega

Leer el cómic

Placeholder image featuring a crossed pattern.

Esta tira cómica de una página con seis paneles en blanco y negro muestra a una pareja negra de clase media celebrando una fiesta en su casa. Todos están vestidos con trajes de noche formales. La esposa presenta individualmente cuatro invitados blancos a su marido. Él hace comentarios en voz baja que ridiculizan a cada uno comparándolos con animales, y termina diciendo que, para hacer una fiesta, no ve la necesidad de convertir su casa en un zoológico.

Esta tira cómica de 1923 del conocido historietista Arístides Rechain (1888-1962) apareció en una popular revista semanal argentina, La Novela semanal, de 1922 a 1923 para anunciar los cigarrillos Dólar. La pareja de personas negras es representada utilizando estereotipos visuales racistas globalmente conocidos en la época. La historieta satiriza a menudo las aspiraciones de la familia negra, que intenta encajar en la clase media argentina, predominantemente blanca. A menudo se representa a la pareja negra como personas torpes, tontas o pretenciosas: su comportamiento actúa como una brújula moral para los lectores que son o aspiran a ser de clase media, mostrándoles comportamientos que deben evitar. Pero en algunos casos, y éste es uno de ellos, se muestra a la pareja negra como más astuta que sus invitados blancos, dándole vuelta al racismo: uno de los invitados es incluso comparado con un mono, que ha sido una imagen perdurable asociada a la negritud en el vocabulario del racismo. Sin embargo, un personaje negro inteligente y divertido de este tipo era también una figura habitual en el teatro y la literatura latinoamericanos, por lo que Rechain estaba empleando otro estereotipo, aunque menos brutal. Los estereotipos son simplificaciones, pero también pueden ser diversos y complejos. 

Peter Wade

Placeholder image featuring a crossed pattern.

This one-page comic strip with six black-and-white panels shows a Black man being questioned by a white man, with a young white child also in the scene. The Black man confirms he is from the Goajira (an area in the Caribbean region of Colombia), where he agrees with the white man that life is completely “primitive”. The white man asks if he likes children and he responds that he does but that “afterwards” they upset his stomach if he doesn’t take bicarbonate of soda.

Esta tira cómica sin firma de 1924 apareció en La Semana cómica, una revista colombiana semanal de humor y sátira política publicada en la década de 1920 en Bogotá. Juega con el estereotipo racista y colonial del africano como caníbal y representa al hombre negro con estereotipos visuales altamente racistas y globalmente conocidos en la época. En este ejemplo, la persona negra se representa como una amenaza para la familia blanca, a través de la imagen del niño inocente que se enfrenta a un espantajo aterrador. La elección de la desértica región de la Guajira como lugar de residencia habitual de la gente negra en Colombia es inusual, ya que es más conocida por la presencia del pueblo Indígena wayúu. Esto sugiere que los lectores de la revista -probablemente de la región andina alrededor de Bogotá- aceptarían la idea de que cualquier parte de la región tropical caribeña de Colombia podría ser un lugar donde habita población negra, y que además encajaría con su idea de una persona africana "primitiva". En la década de 1920, la región caribeña de Colombia se describía a menudo como negra, tropical y muy diferente de la región andina del país.

Peter Wade

Fulu B

Fulú, escrito por Carlos Trillo y dibujado por Eduardo Risso, es inusual para un cómic latinoamericano del siglo XX, ya que tiene como protagonista a una mujer negra, una esclava que resiste a la brutal violencia de la América colonial. En ese sentido, Fulú podría verse como un esfuerzo por derribar las antiguas jerarquías raciales. Pero como señalan Rocío del Águila y José Enrique Navarro, Fulú no sólo simboliza la resistencia y la agencia feminista, sino que también es "objeto de una explotación gráfica abrumadora" (2018). Su resistencia se basa, en parte, en el cuerpo femenino negro hipersexualizado. En las páginas representadas aquí, las jerarquías y los tropos raciales tradicionales se invierten cuando Fulú monta a la esclava blanca como un caballo, usando un arnés en el remanso del bosque. La esclava previamente había intentado morder a Fulú en un acto de canibalismo. Los cuerpos de ambas mujeres quedan expuestos a la mirada del espectador y son posteriormente objeto de diversas fantasías sexuales, lo que pone de relieve las complejas interseccionalidades que prevalecen en un mundo de desigualdades conformado por la interacción del sexo y la raza.

James Scorer

Placeholder image featuring a crossed pattern.

The one-page comic-strip with six black-and-white panels narrates how three well-off young men, while out on a drinking spree, buy carnival-style masks. One has a mask showing a caricatured African face. Arriving home very drunk, he goes to bed with the mask still on. In the morning, his mother comes into the bedroom with coffee, sees him asleep, mistakes him for a Black man, and screams in alarm that there are thieves in the house.

Esta imagen de 1901 aparece en Caras y Caretas, una revista argentina de sátira política y temas de actualidad. Titulada “episodio carnavalesco”, la historieta del uruguayo Orestes Acquarone (1875-1952), se refiere a una tradición carnavalesca en América en la que personas blancas se disfrazan de personas negras. (Las personas indígenas a veces se disfrazan de negros; o las personas negras pueden hacerse pasar por personas aún más negras o indígenas. Rara vez las personas negras o indígenas se disfrazan de blancos). En el contexto de la dislocación carnavalesca de las convenciones sociales, se ha considerado que esta "inversión de papeles" visual socava la jerarquía, porque las personas blancas se convierten en negros por un día. Pero también refuerza la jerarquía racial, porque, en primer lugar, la inversión sólo se produce en una dirección, ya que las personas blancas eligen ser "negros", mientras que lo contrario es muy raro; y en segundo lugar, la inversión es superficial y muy temporal. En esta historia, la transitoriedad de la inversión es la bisagra del chiste. “El negro" enmascarado era aceptable durante una juerga temporal de borrachera en calles y bares públicos, pero se ha trasladado inadvertidamente a la vida cotidiana normal de una casa familiar privada, donde la madre reacciona con estereotipos cotidianos y perdurables sobre las personas negras como ladrones.

Peter Wade

Two pages of a zine are shown. A large three-quarter-page drawing shows two characters from the TV series Fantasy Island, standing against a background of low-income housing in Lima. One of them draws the other’s attention to a caricatured Black man in the foreground, using racist language; the Black man reacts angrily. Most of the rest of the pages have text discussing racism in Peru, which is presented as if paragraphs had been cut out and glued onto the page, slightly askew. At the bottom of the second page, there is a comic-strip of four panels, showing a cartoon round black face wondering what genetic ancestry a Peruvian person might have, other than the Indigenous and African parentage that all Peruvians supposedly have traces of. He concludes that it must be “the genes of the Chinese shopkeeper on the corner”.

David Galliquio tiene un estilo satírico cáustico, aderezado con grotesquismo y una estética punk (evidente en el seudónimo que usa). Este texto de 2013 adopta un estilo más moderado, rastrea las raíces históricas y la presencia continua del racismo en Perú. El texto hace referencia al racismo contra los pueblos indígenas y no contra las figuras negras que dominan visualmente la página, lo que resulta extraño teniendo en cuenta que Galliquio afirma tener ascendencia negra. ¿Revela esto un racismo interiorizado? ¿Consigue Galliquio salirse con la suya utilizando imágenes estereotipadas, conocidas de un repertorio racista, mediante su combinación de irreverencia satírica y discurso antirracista razonado? Las opiniones diferirán... 

La historieta final juega con la conocida frase latinoamericana: "Quien no tiene de Inga (es decir, ascendencia indígena) tiene de Mandinga (es decir, ascendencia africana)", lo que significa que nadie puede pretender ser blanco. Pero ¿qué pasa si soy una persona sin ascendencia indígena ni africana? ¿No soy blanco? No, dice el personaje caricaturizado, es porque tienes genes del chino bodeguero de la esquina, “¡que sale con tu mamá!” Así que todo el mundo está mezclado, de una forma u otra. De nuevo, esta tira de cómic plantea una pregunta: ¿Está Galliquio jugando peligrosamente con el racismo antichino que es moneda corriente en Perú?  
 

Peter Wade

The top panel shows shadowy black figures against a white background, resembling migrants walking through a desert. The second tier features the word "Negros" in large, bold, capitalized black letters. The third panel presents a shadowy black figure in the foreground, mirrored in the background. The bottom panel displays a white dust cloud.

Rompiendo las fronteras normativas de la página, este fanzine gráfico del artista colombiano afrodiaspórico y miembro del colectivo artístico antirracista colombiano Aguaturbia, Wilson Borja, propone una meditación visual sobre la negritud y las vidas de las personas Afrodescendientes. Movilizando el arte secuencial como herramienta de defensa y empoderamiento de las poblaciones afrodescendientes, el artista se centra principalmente en profundizar en la comprensión de las comunidades afrodiásporas a través de ilustraciones que trastocan los límites de la página, una metáfora para descartar los límites impuestos por las narrativas dominantes que editan, invisibilizan y limitan la historia negra y afrodiáspora. En su lugar, se centra en una representación visual que evoca la violencia devastadora y duradera de la experiencia afrodiáspora, que comenzó con la trata transatlántica de esclavos, y la fuerza y persistencia de las vidas negras, destacando la reverencia por la conexión sagrada entre los vivos y los antepasados.

Abeyamí Ortega