Temporalidades cíclicas

Los cómics que abordan temas de raza recurren con frecuencia a la reiteración de formas históricas de injusticia racial, como lo demuestra esta sección. Pero estos cómics también retoman fuentes históricas, imágenes de archivo e historias del pasado, remodelándolas para ocuparse del pasado como medio para repensar el presente.

A nineteenth-century engraving shows a man with a portable chair strapped to his back in which sits a passenger, facing backwards. The porter is carrying his passenger up a steep ascent in very mountainous terrain; they are being soaked by pouring rain; the porter is barefoot and carries his sandals in one hand. A speech bubble shows the porter exclaiming “Basta ya!” (enough already!)

La portada de este folleto de los años sesenta muestra un dramático ejemplo de las relaciones de explotación que se describen en 75 páginas de texto y tiras cómicas. El folleto, cuyo autor era un colectivo de trabajadores colombianos, pretendía enseñar a los obreros la explotación a la que los someten los patronos propietarios de los medios de producción. Históricamente, se presenta a los patronos como esclavistas coloniales y señores feudales y, en la actualidad, como terratenientes e industriales (incluidos los socios norteamericanos). Los trabajadores son representados por africanos esclavizados, siervos indígenas, campesinos y obreros industriales. 

La portada muestra un grabado francés de 1879, "La subida de la agonía", de Émile Maillard, basado en un boceto del viajero francés Édouard André. Para atravesar las montañas colombianas, los viajeros como André contrataban a los silleros, hombres indígenas o mestizos, famosos por su fuerza y seguridad. La relación de explotación se pone de relieve mediante una burbuja de diálogo en el que el sillero exclama "¡Basta ya!": la yuxtaposición de regímenes visuales de los años 1870 y 1960 dramatiza la injusticia racial. Pero el pasajero blanco también dependía completamente de su carguero de piel oscura. Un resbalón podía significar la muerte. El servicio personal crea una intimidad distinta de las relaciones más impersonales entre, por ejemplo, el terrateniente y el campesino.

 

Peter Wade

Del Artesanado Urbano i sus Luchas es un cómic del CEDHIP, publicado en 1983 de autoría desconocida, que entrelaza elementos de la Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala con fotografías e ilustraciones. Desde la época de los Incas hasta el siglo XIX, destaca el papel de las poblaciones indígenas y negras en la artesanía. La primera parte, "Del Reino del Cuzco y las Artesanías" ilustra la conquista inca con referencias precisas a la Crónica desde las luchas incas hasta la llegada de los españoles. El uso de bocadillos y estampas costumbristas da vida a los personajes y confiere autenticidad al pasado inca, presentándolo de forma positiva. Este enfoque contrasta con la representación de la colonia y la república, que se abordará en páginas posteriores, donde la presencia de indígenas y negros se desvanece en la historia y se disuelve en el concepto que los engloba, la noción de clase obrera o pueblo en sus luchas sociales. 

Malena Bedoya

The title of this single image is written in a typescript reminiscent of early Spanish chronicles. The composite frame includes Indigenous people protesting the sale of their ancestral land reservations in the Amazon. Soldiers fire on the protestors from helicopters and from behind riot shields. Dead bodies lie in the foreground. At the side various political figures comment on the protests, using nationalistic slogans to critique the protestors. An explanatory text runs around the image.

Novísima corónica... I mal-gobierno, de Miguel Det, se inspira en el libro de Guamán Poma Primera nueva corónica y buen gobierno, una crítica del siglo XVII a la dominación colonial española. Partiendo de los mitos originarios y pasando por los paisajes y costumbres peruanos hasta los conflictos sociales y políticos de los siglos XX y XXI, el libro de Det se sitúa dentro de una tradición épica latinoamericana. Aunque pueda parecer que este libro se sitúa en la periferia de lo que constituye un cómic, su estética, composición y uso de la imagen-texto justifican su inclusión aquí. Det crea una serie visualmente compleja que funciona diacrónica y sincrónicamente para poner de relieve las injusticias de la sociedad peruana. El maltrato a los pueblos indígenas y el racismo estructural de Perú son recurrentes. Esta imagen muestra la masacre perpetrada por las fuerzas del Estado contra quienes protestaban contra las incursiones extractivistas en tierras ancestrales de la Amazonía. Al recurrir tanto a la estética de Poma como a la crítica implícita en su obra, Det subraya el carácter transtemporal de la violencia contra los pueblos indígenas.

James Scorer

A night-time valley scene showing a blue snake with white geometric patterns. A the top stands a figure holding a flowered staff-axe. A text box describes Itomi Pavá, a legendary saviour who restores balance to the High Jungle during times of enslavement. Below, a man recounts Pavá’s past aid, speaking to a young woman.

Este cómic se adentra en temporalidades interconectadas, explorando la activación de la memoria y su vínculo con el presente, mostrando el viaje de la nación Asháninka durante el conflicto armado interno de Perú desde los años 80 hasta los 2000. Aunque amplifica la perspectiva Asháninka, representándolos como individuos dignos que forjan su historia, el cómic, publicado por el Ministerio de Cultura peruano, no es una autorrepresentación elaborada por los propios Asháninka –lo que habría constituido un potente gesto antirracista– sino que fue elaborado por creadores que no son Asháninka. A través de la narración de Abram Calderón, un líder de la comunidad Asháninka, se desarrolla la historia de su familia, su comunidad y su hermano Alejandro, líder del pueblo Asháninka y presidente de la ANAP. Tras el asesinato de Alejandro Calderón a manos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en 1989, la nación Asháninka formó un ejército de autodefensa contra el MRTA para expulsarlo. La narración destaca el entrelazamiento de la memoria personal, de parentesco y cultural, reflexionando sobre las complejas luchas sociales a las que se enfrentó la nación Asháninka en medio de la violencia política y estatal de Perú durante el conflicto armado y la violencia histórica. El cómic narra la historia de una cultura resistente, basada en su memoria histórica y sus ancestros socioculturales, pero adaptable y robusta, a pesar de soportar siglos de violencia por parte de diversos actores, como los colonizadores españoles, la iglesia, los colonos con privilegios mestizo y blanco-mestizo, los paramilitares y el estado-nación peruano.

Abeyamí Ortega

Leer el cómic

Monochrome comic strip covering Chinese and Nikkei migration in Lima.

Este zine es un encargo del proyecto CORALA. La primera parte de este zine aborda la migración china, también conocida como migración "culí" a Perú, que comenzó a mediados del siglo XIX y se prolongó durante décadas. La migración china, también conocida como migración "culí" a Perú, comenzó a mediados del siglo XIX y se prolongó durante décadas. Un gran número de personas llegó a Lima en barcos y, en muchos casos, a su llegada fueron "asignados" a terratenientes, mientras que otros fueron "subastados" a quienes estaban interesados en explotar su mano de obra. Sólo entre 1840 y 1870 llegaron más de 100.000 chinos, muchos de los cuales trabajaron en la extracción de guano o en la construcción de ferrocarriles.  En su segunda fase, el dibujo toma una dirección diferente, girando hacia las contradicciones percibidas en el presente y la experiencia de habitar un cuerpo en un espacio urbano.  "Pasta para wantán" es la historia de la imposibilidad de situarse en un lugar concreto. Para Zavala, la situación actual de las nuevas generaciones de niños migrantes chinos o de origen nikkei en Lima es única. Al igual que su primera narrativa, se trata de una memoria compartida dentro de sus comunidades afectivas más cercanas. Es la historia de moverse entre dos mundos donde no perteneces a ninguno y donde parece que no perteneces a ninguna parte.

Malena Bedoya

Click here to read the comic

A single page comic-strip with three tiers and six panels in colour. The panels narrate the story of the invasion of the Americas by the Spanish, depicted as rats who arrive on ships, carrying ambitions and diseases. The Indigenous people, who are depicted as capybaras (large South American semi-aquatic vegetarian rodents), fall victim to the rats’ swords and illnesses. The final panel, occupying the whole bottom tier, shows a hybrid entity composed of a jaguar, a condor and an eagle, with a serpentine body in the background. The text says “When the struggle of the condor, the eagle and the jaguar are united, the world of Abya Yala will be better”.

La invasión europea de las Américas provocó el colapso demográfico de las poblaciones indígenas. Los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el número de indígenas americanos antes de la conquista (las estimaciones varían entre 50 y 100 millones, de los cuales alrededor del 90% vivía en lo que hoy es América Latina), pero en 1650 quedaban vivos menos de 6 millones. En palabras de Linda Newson, este desastre "no tiene parangón conocido en la historia mundial".  Las enfermedades fueron las principales responsables, ya que los indígenas eran poco inmunes a enfermedades europeas como la viruela, el tifus y el sarampión. Sin embargo, numerosas muertes se debieron a la violencia directa, y aún más a la opresión explotadora, que debilitó el tejido de la sociedad indígena y la capacidad de los pueblos para resistir a las enfermedades. 

En este cómic, el artista Michael Guetio del pueblo nasa utiliza la rata parda -una especie invasora europea- para representar la rapacidad de los españoles, en contraste con el capibara, un roedor supuestamente pacífico, nativo de América Latina.. Aunque los cuerpos físicos de los indígenas eran vulnerables, llamaban en su ayuda a entidades espirituales: la resistencia adoptaba muchas formas. En el último panel, Guetio fusiona un cóndor andino, un águila norteamericana y un jaguar amazónico sobre el fondo de una serpiente que representa una fuerza unificadora de los pueblos de Abya Yala (término indígena para referirse a las Américas).
 

Peter Wade