Fichas
Materia es exactamente
Temporalities
-
Un chasco negro
Historieta de media página con cuatro viñetas, cada una con un texto en verso. Representan a un hombre negro bien vestido mirándose en un espejo y preparándose para un retrato fotográfico, que luego es tomado por un fotógrafo blanco, utilizando una cámara de fuelle montada en un trípode. A continuación, se le muestra al hombre el negativo de la imagen y el texto describe cuánto admira su piel aparentemente blanca. Finalmente, le sigue una amarga decepción cuando ve la impresión final en la que está “tan negro como nació”. -
La Plaga
Una tira cómica de una sola página, titulada “La Plaga”, con tres niveles y seis viñetas en color. Los paneles narran la historia de la invasión de América por los españoles, representados como ratas que llegan en barcos, cargando ambiciones y enfermedades. Los indígenas, representados como capibaras (grandes roedores vegetarianos semiacuáticos sudamericanos), son víctimas de las espadas y enfermedades de las ratas. Suplican protección de sus seres espirituales. El último panel, que ocupa todo el nivel inferior, muestra una entidad híbrida compuesta por un jaguar, un cóndor y un águila, con un cuerpo serpentino al fondo. El texto dice “Cuando la lucha del cóndor, el águila y el jaguar se unan, el mundo de Abya Yala será mejor”. -
2 Historias de migración: De China a Perú
El fanzine cuenta dos historias. La primera es sobre la migración de China al Perú durante el siglo XIX. La segunda representa la situación de la migración china y nikkei en Lima. -
Es progreso pero parece retroceso
En esta página de cómic Zavala evoca la memoria de víctimas de represión estatal durante una protesta y subraya cómo, bajo la acusación de "terrorismo", se violan los derechos humanos. -
Lima 1840-1906: Progreso, trabajo y vida diaria
Lima 1840-1906: Progreso, Trabajo y Vida Diaria es un cómic que cuenta la vida de Paulina, una mujer negra, y su nieta Luzmila, quienes denuncian las desigualdades económicas y sociales en Lima durante la transición del siglo XIX al XX. La obra critica el concepto de "progreso" impulsado por la élite masculina blanca-mestiza, destacando sus impactos negativos en la vida cotidiana del pueblo. -
Don Zenón, Petronila y Trampolín
En esta imagen a vemos Petronila revisando las noticias del diario. Ella lee que se necesitan actores en una película y quiere hacer el casting. Trampolín, el pequeño, le dice a su papá que lo intente, pero este declina la oferta. Petronila llega al casting, pero le ofrecen un papel muy distinto al que ella esperaba. -
A propósito teléfono
“A propósito del teléfono” es una historieta publicada en la revista El Perú Ilustrado y consta de seis viñetas que muestran situaciones cotidianas relacionadas a la llegada del teléfono en Lima. En una de ellas, un hombre negro muestra su sorpresa al ser notificado de que puede conseguir un trabajo como oficial. -
El teléfono fantasma
Historieta de media página, con seis dibujos y sin texto, que muestra a un niño pequeño jugando con un teléfono colgado en la pared, típico de principios del siglo XX. Utiliza un sombrero y un traje para hacer que el teléfono parezca una figura humana frente a la pared. El niño sale de la habitación. Luego, un trabajador de limpieza negro, con trapeador y balde, entra a la habitación, sin darse cuenta de la figura. Suena el teléfono y se gira para mirar. Asombrado por lo que ve, cae al piso, al estilo clásico de los dibujos animados. -
Runtanos de tuerca y tornillo
Una tira cómica de media página con cuatro viñetas, cada una con un título en forma de verso. Los paneles comienzan con dos ancianos, identificados por el texto como analfabetos, vestidos con ponchos y portando bastones, que son presentados por un policía a un fotógrafo que les tomará fotografías para sus cédulas de ciudadanía. El fotógrafo irrita a los hombres pidiéndoles que dejen a un lado sus bastones y sombreros de paja, una petición que los hombres no entienden. Su irritación se vuelve violenta cuando el fotógrafo mete la cabeza bajo la tela oscura para tomar la foto. Creen que les está apuntando con un arma y lo atacan con sus bastones. -
Del Artesanado Urbano i sus Luchas
En esta portada vemos a un sastre en su actividad de planchado. Sus herramientas se ven colgadas en la pared. Las letras "Del Artesanado urbano i sus luchas" mantienen la estética de los grabados de Guamán Poma de Ayala. En la historieta se explica la conquista inca de los territorios del Perú y cómo se distribuían las actividades laborales y artesanales. -
Domitila: Testimonio de una mujer de las minas de Bolivia
Este es un folleto didáctico en formato cómic que resume los principales aspectos del libro titulado "Si me permiten hablar", que recoge el testimonio de la líder indígena Domitila Barrios. El personaje principal de la historieta es esta líder indígena. Ella narra la explotación de los trabajadores, en particular de las mujeres y la necesidad de la organización popular, así como su orgullo por su “sangre india”. -
Abram Calderón: Memoria y violencia para un líder Asháninka
Página 1 (izquierda): La página muestra un pequeño valle entre dos montañas, en tonos azules, de noche. Las nubes y algunas estrellas tocan la cima de la montaña. En el centro de la página hay una serpiente azul; En su cuerpo están dibujados dibujos geométricos con tinta blanca. De pie encima de la serpiente hay una figura, de espaldas. Viste una túnica, con una banda tejida que corre horizontalmente a través de la túnica. Tiene una cinta alrededor de su cabeza con una pluma, y en su mano derecha sostiene un palo florecido con ramas y hojas, y la hoja de un hacha atada en la parte superior del palo. En el lado izquierdo, a media altura de la página, un recuadro con texto dice: “La leyenda dice que cada vez que nuestro pueblo necesite ayuda o se vea agraviado por el yugo esclavizador, Itomi Pavá volverá a nuestra tierra, con su cetro brillante, con el que apaga las estrellas, e implantará el orden y el equilibrio en nuestros pueblos de la Selva alta.” En la esquina inferior izquierda de la página, aparece la figura de un hombre, dibujada sin color de relleno, por lo que el fondo parece blanco. El hombre tiene el pelo corto y liso, posiblemente canoso, y algunas arrugas en la frente. Usa un suéter de cuello alto. De su boca sale un bocadillo que dice: “Lo hizo hace mucho tiempo, cuando nuestros hermanos eran esclavizados y despojados de sus tierras. Habló con los hombres de la selva y estableció sus dominios en el territorio del Gran Pajonal, exactamente en el “Cerro de la Sal”. En la esquina inferior derecha de la página, una mujer joven, dibujada de la misma manera que el hombre en la esquina inferior izquierda descrito anteriormente, escucha al hombre hablar. Página 2 (derecha): El fondo de la página está coloreado en tonos azules. El lado derecho de la página muestra, sobre un fondo de nubes blancas, al hombre de la túnica sosteniendo un cetro y de pie sobre una serpiente, ambos también representados en la otra página descrita anteriormente. Ahora la serpiente está en una posición elevada, muy arriba de las nubes y por encima de algunos árboles altos. El hombre del cetro está parado sobre la cabeza de la serpiente. Tanto el hombre como la serpiente se enfrentan directamente a cuatro manos forradas en tinta blanca. Dos manos sostienen una biblia y una bolsa de monedas. Otra mano ofrece las monedas al hombre que está parado sobre la serpiente. La cuarta mano apunta al cetro del hombre. En el suelo, bajo grandes árboles negros, un grupo de siluetas de adultos y niños también vestidos con túnicas, como el hombre del cetro, descansan tranquilamente y juegan con la naturaleza, sentados o de pie sobre la parte inferior del cuerpo de las serpientes. En el lado medio derecho de la página, un marco de texto dice: “Lo llamaron Juan Santos Atahualpa y en los inicios de la evangelización en nuestra selva, combatió contra los invasores españoles y sin haber perdido una sola batalla, se marchó a la zona oculta del Metraro, para educar a los hombres enseñándoles a vivir en paz”. Abajo, en la esquina derecha de la página, se muestran las siluetas del hombre mayor y de la joven también retratados en la otra página descrita anteriormente. Hablando con la joven, el hombre tiene una burbuja de texto que dice: “En el año de 1965, cuando mi hermano y yo estudiábamos la palabra de Dios y nos encargábamos de la tienda de la escuela de la Misión, Itomi Pavá abandonó los cielos del Metraro y llegó a Nevati -
‘Gobierno provoca masacre en la selva’
El título de esta única imagen está escrito en una tipografía que recuerda a las primeras crónicas españolas. La imagen compuesta incluye a los pueblos indígenas que protestan por la venta de reservas de tierras ancestrales en la Amazonía. Los soldados disparan contra los manifestantes desde helicópteros y escondidos detrás de escudos antidisturbios. Los cadáveres yacen en primer plano. A su lado, varias figuras políticas comentan las protestas, utilizando consignas nacionalistas para criticar a los manifestantes. Un texto explicativo recorre la imagen. -
Cerra'o: Comienzos
Una muestra de dos páginas de una obra más larga. La primera página representa a un hombre indígena al que otro indígena le corta la garganta y le quita el corazón. La segunda página muestra la sangre de su corazón filtrándose en la tierra. -
¡Basta Ya!
Imagen 1: Un grabado del siglo XIX muestra a un hombre con una silla atada a su negros espalda en la que se sienta un pasajero, mirando hacia atrás. El carguero lleva a su pasajero por una empinada subida en un terreno muy montañoso; están siendo empapados por la lluvia torrencial; el carguero está descalzo y lleva sus sandalias en una mano. Una burbuja de diálogo muestra al portero exclamando “¡Basta ya!” Imagen 2: Una sola página, titulada “Relaciones de explotación”. Una columna de cuatro paneles a la izquierda lleva por título “Dueños de los medios de producción” y muestra a un propietario de esclavos, un señor feudal, un terrateniente y un industrial. Una columna de cuatro paneles a la derecha se titula “Trabajador directo” y muestra a las personas explotadas por cada tipo de propietario: un africano esclavizado, un siervo indígena, un campesino y un trabajador industrial. Imagen 3: La imagen es la contraportada del folleto. Muestra a dos trabajadores de la construcción trabajando con palas en una obra. El texto en mayúsculas encima de ellos dice: “¿Por qué siendo nosotros, los trabajadores, los que producimos la riqueza, somos los que menos nos beneficiamos con ella?”