Fichas
Formato es exactamente
CORALA
-
El Ñeri Juan Pingo
En este cómic de una página, un hombre de traje que viaja en un patinete eléctrico desafía a un hombre en bicicleta a una carrera. El primero en llegar gana una cerveza. El primer hombre se ofrece a esperar hasta que el otro llegue al santuario del santo popular Gauchito Gil, pero su scooter se queda sin batería dejándolo varado al costado de la carretera. En la última viñeta se ve al hombre de la bicicleta sentado junto al santuario bebiendo vino de una caja de cartón y riéndose del primer hombre. -
Colombia real
La imagen muestra un fanzine desplegado con el rostro esbozado de una mujer sobre un mapa dibujado de Colombia. Varias palabras clave se colocan sobre el dibujo (afro, indígena, salvaje, campesino, historia, vida y naturaleza). -
Ana: El sueño de regresar
Un zine de 12 páginas titulado “Ana: el sueño de regresar”. El cómic cuenta la historia de Ana, una joven indígena que vive en una comunidad indígena rural en Colombia. La falta de ingresos obliga a sus padres a enviarla a la ciudad donde encuentra trabajo como empleada doméstica. El trabajo es duro y mal pagado, y las condiciones son malas: duerme en el suelo, come en el patio, es acosada sexualmente por el hijo de su empleador y sufre insultos racistas. Una noche, Ana escapa y regresa a su pueblo para pasar Navidad, pero sabe que debe regresar. -
Cuentos alambrados
Este fanzine cuenta la historia del alambre de púas con un enfoque particular en América Latina y la explotación de los pueblos indígenas. Incluye la historia de un mito indígena sobre el Ñandubay, el árbol utilizado tradicionalmente en Argentina para los postes que sostienen el alambre de púas. -
Nopeyakas N’äyhäy
En este comic "Las Huellas de la Imagen" el colectivo Kalayí retrata algunos momentos y espacios de la comunidad Wichí en el norte de Salta, Argentina. El cómic narra en wichí y español, la historia de un grupo de amigues que encuentran un celular abandonado en su escuela. -
La Plaga
Una tira cómica de una sola página, titulada “La Plaga”, con tres niveles y seis viñetas en color. Los paneles narran la historia de la invasión de América por los españoles, representados como ratas que llegan en barcos, cargando ambiciones y enfermedades. Los indígenas, representados como capibaras (grandes roedores vegetarianos semiacuáticos sudamericanos), son víctimas de las espadas y enfermedades de las ratas. Suplican protección de sus seres espirituales. El último panel, que ocupa todo el nivel inferior, muestra una entidad híbrida compuesta por un jaguar, un cóndor y un águila, con un cuerpo serpentino al fondo. El texto dice “Cuando la lucha del cóndor, el águila y el jaguar se unan, el mundo de Abya Yala será mejor”. -
2 Historias de migración: De China a Perú
El fanzine cuenta dos historias. La primera es sobre la migración de China al Perú durante el siglo XIX. La segunda representa la situación de la migración china y nikkei en Lima. -
Es progreso pero parece retroceso
En esta página de cómic Zavala evoca la memoria de víctimas de represión estatal durante una protesta y subraya cómo, bajo la acusación de "terrorismo", se violan los derechos humanos. -
El cóctel
Un grupo de personas blancas/mestizas vestidas de manera costosa conversan sosteniendo bebidas. Varias conversaciones se refieren a las diferencias entre Lima y el resto del Perú, otras se quejan de los barrios marginales y muchas se basan en estereotipos sobre la raza en relación con la clase. -
Calixto Garmendia: Un cuento de Ciro Alegría con dibujos de Jesús Cossio
Este fanzine ilustra el cuento 'Calixto Garmendia' de Ciro Alegría. Los dibujos realizados por Jesús Cossio representan diferentes escenas y personajes de la historia, algunos de los cuales, mediante el uso de sombreados o la inclusión de prendas particulares, resaltan la diferencia racial. -
[Sin título]
Esta es una imagen en blanco y negro de dos páginas. La página de la izquierda está dividida en dos conjuntos de paneles irregulares separados por gruesos espacios negros. El conjunto izquierdo de paneles de la página izquierda tiene cuatro niveles. El panel superior muestra figuras de sombras negras sobre un fondo blanco. Parece representar a inmigrantes caminando por un paisaje desértico. El segundo nivel tiene la palabra “Negros” escrita en enormes letras de diseño en mayúsculas negras. La letra R rompe el marco en el panel superior. La palabra entera fragmenta el marco y pequeñas figuras negras que parecen sombras en el suelo se mueven como en un terremoto provocado por las letras enormes. El tercer panel muestra una figura negra parecida a una sombra en primer plano, que luego se repite en el fondo: ambos parecen estar hechos de arena en disolución. El panel inferior muestra una nube de polvo blanco que se expande hacia el panel de arriba y hacia el conjunto de paneles de la derecha, que están fragmentados como un espejo roto. La segunda página a la derecha es predominantemente negra con una nube de polvo blanco que crece desde la esquina inferior izquierda de la página y se expande a lo largo de ella. Un grupo de tres siluetas negras (dos más altas, una más baja, que parecen, tal vez, una familia) están de pie en medio de la nube de polvo blanco. -
Frecuencia Negra
Una silueta de una mujer negra con un peinado afro tipo años 70, con gafas y aros. Su imagen está dibujada con tinta negra sólida sobre un cuadrado blanco, que a su vez está dibujado sobre un fondo negro. El zine aborda los flujos y secuencias de la vida afrodiaspórica, trascendiendo los límites de la página y fluyendo hacia un umbral: la potencia de lo que está por llegar a ser.