Fichas
Formato es exactamente
Comic
-
Historia gráfica de la lucha por la tierra
Portada: Portada del libro, titulado “Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica”. Los dibujos se atribuyen a Ulianov Chalarka y el libro en sí a la Fundación del Sinú. La portada muestra cuatro portadas más pequeñas, cada una de ellas relacionada con narrativas del libro. Se titulan: “Tinajones: un pueblo en lucha por la tierra”; “El Boche: campesino rebelde del Sinú”; “Lomagrande: el baluarte del Sinú”; “Felicita Campos: la campesina en lucha por la tierra”. Página adicional (p. 71): Una página individual del cómic sobre Felicita Campos en la que se narra un enfrentamiento. El terrateniente ordena a sus trabajadores y arrendatarios que marquen el ganado de ellos con el hierro de él. Felicita protesta e intenta organizar la resistencia ante las amenazas. Luego la policía la arresta, con el pretexto de que ella y su comunidad son invasores de la propiedad del terrateniente. -
El Ñeri Juan Pingo
En este cómic de una página, un hombre de traje que viaja en un patinete eléctrico desafía a un hombre en bicicleta a una carrera. El primero en llegar gana una cerveza. El primer hombre se ofrece a esperar hasta que el otro llegue al santuario del santo popular Gauchito Gil, pero su scooter se queda sin batería dejándolo varado al costado de la carretera. En la última viñeta se ve al hombre de la bicicleta sentado junto al santuario bebiendo vino de una caja de cartón y riéndose del primer hombre. -
Conga: Vida y muerte en tiempos del extractivismo
Un fanzine de tres páginas. La página adicional de la portada representa a una mujer con el rostro entre las manos. La primera página muestra a un grupo de personas de pie frente a un río mientras se quejan del impacto potencial de la minería en su comunidad. La segunda página representa en la primera viñeta personas que protestan contra la minería rodeadas de policías antidisturbios. En la viñeta siguiente, tres mujeres sostienen fotografías de sus seres queridos asesinados en las protestas. La tercera página muestra la violenta represión de los manifestantes por parte de la policía antidisturbios, a los que se ve pateando cajas de comida y gritando insultos. -
Nos vamos
Una página de bloc de notas blanca dibujada con tinta de bolígrafo verde. Sin marcos. Dibujos simples, hechos a mano, no interconectados y texto escrito a mano, que más bien parecen bocetos y notas. Dibujos de una mujer y otra figura humana con cabeza de lobo, ambos vestidos de manera urbana, joven y moderna (la mujer con gorra francesa a rayas y botas de tacón bajo; ambos con jersey y pantalón). Una montaña con el texto: Cerro Rico. Aunque después pasen los españoles por aquí, debería llamarse Cerro Pobre. "Hace frío." Un dibujo de un hombre con un cigarrillo en los labios, vestido de minero, picoteando una pared. En una bolsa con hojas se lee “Coca” y en una petaca se lee “Alcohol puro”. "Los mineros viven en las peores condiciones. Esta vez no quiero ir a verlos. Es un turismo que no soporto". Un dibujo de una hoja de coca. “Conseguimos hojas de coca después de recorrer casi todo Potosí”. Dibujo de una mujer con dos largas trenzas, vestida con sombrero, chal, falda abullonada, llevando algo en la espalda, envuelto en el chal, asemejándose a la forma de vestir de las mujeres aymaras. Tres burbujas de diàlogo salen de la mujer: “Lárguense a su país, asquerosos. ¡Carajo” “Vienen a robarnos y a mendigar. Lárguense." “¡Limosneros!” Una nota de texto dice: “Una señora nos gritó mientras caminábamos por la calle”. Junto a la mujer, un dibujo de un perro. Texto escrito a mano: “Hay muchos perros callejeros”. Una mujer de pelo corto, vestida con pantalones y camisa negra de manga larga, tirada en el suelo con los ojos abiertos. Notas de texto con flechas que apuntan a diferentes partes de su cuerpo: “Tengo congestión”. “Me quemé*” “*Me quemé por vanidosa. "Tratando de quitarme el bigote". "Estoy mal del estómago". “Me pican las piernas”. -
Pedrito: El indiecito estudiante
"Pedrito, el indiecito estudiante" es una historieta publicada en Palomilla, Revista peruana para niños. Durante quince entregas entre abril y diciembre de 1940, este cómic narra la vida de Pedrito, un niño indígena migrante, quien quiere acceder a la educación en un entorno urbano y dominado por el mundo blanco-mestizo limeño. -
La Plaga
Una tira cómica de una sola página, titulada “La Plaga”, con tres niveles y seis viñetas en color. Los paneles narran la historia de la invasión de América por los españoles, representados como ratas que llegan en barcos, cargando ambiciones y enfermedades. Los indígenas, representados como capibaras (grandes roedores vegetarianos semiacuáticos sudamericanos), son víctimas de las espadas y enfermedades de las ratas. Suplican protección de sus seres espirituales. El último panel, que ocupa todo el nivel inferior, muestra una entidad híbrida compuesta por un jaguar, un cóndor y un águila, con un cuerpo serpentino al fondo. El texto dice “Cuando la lucha del cóndor, el águila y el jaguar se unan, el mundo de Abya Yala será mejor”. -
Dueños de la tierra
Una página compuesta por nueve viñetas, las cinco primeras de las cuales se extienden a lo ancho de la página. Un hombre observa a otros jinetes cabalgar sobre el horizonte antes de oír disparos de rifle sobre las pampas. En su burbuja de pensamiento aparecen las palabras: "Matar es fácil, por supuesto, pero no así". La página termina con imágenes de cartuchos gastados lanzados al aire. En el recuadro de texto se lee "... porque matar es como violar a alguien..." . -
Es progreso pero parece retroceso
En esta página de cómic Zavala evoca la memoria de víctimas de represión estatal durante una protesta y subraya cómo, bajo la acusación de "terrorismo", se violan los derechos humanos. -
Don Zenón, Petronila y Trampolín
En esta imagen a vemos Petronila revisando las noticias del diario. Ella lee que se necesitan actores en una película y quiere hacer el casting. Trampolín, el pequeño, le dice a su papá que lo intente, pero este declina la oferta. Petronila llega al casting, pero le ofrecen un papel muy distinto al que ella esperaba. -
El cóctel
Un grupo de personas blancas/mestizas vestidas de manera costosa conversan sosteniendo bebidas. Varias conversaciones se refieren a las diferencias entre Lima y el resto del Perú, otras se quejan de los barrios marginales y muchas se basan en estereotipos sobre la raza en relación con la clase. -
Manquillán: El cóndor perdido
Una página de cómic de cuatro viñetas, cuyo panel principal representa a una gran multitud de indígenas, algunos de los cuales están a caballo y armados con lanzas. En primer plano hay una mujer tocando un tambor. Un panel insertado en la viñeta principal muestra al protagonista, Manquillán, hablando con otra mujer cuando está a punto de unirse a los demás en una redada. -
Página infantil
La parte superior de la página dice “Página Infantil” en letras cursivas saliendo de las bocas de un niño y una niña blancos. Abajo, un recuadro muestra un dibujo en blanco y negro de figuras recortables de una cabeza en tinta negra, con grandes ojos, boca grande y redonda, y orejas adornadas con arracadas. con huecos en los ojos que dicen “cortar”. Los huevos de los ojos dicen “recortar”. Por la parte inferior de la cabeza una lengüeta está dibujada que dice “B palanca”. Del lado derecho de la ilustración está el dibujo del cuerpo de una figura infantil rellena en tinta negra. Lleva una falda corta, brazaletes, y collar de piedritas redondas. La cabeza solo esta trazada, para que se ponga ahí la cabeza que se describió anteriormente. Junto al dibujo del cuerpo hay un trasfondo que muestra una choza de carrizos, una palmera, una olla de barro, un perrito. Debajo del recuadro que tiene la ilustración, hay un texto que dice: “Las dos piezas dibujadas deben pegarse sobre cartón antes de recortarse. Abrir con u cortaplumas las líneas punteadas del cuello y destacar de la cabeza los espacios blancos que señalan los ojos y la boca. Introducir por el corte del cuello la palanca de la segunda pieza y fijar con un broche los puntos A y B. Cuando se quiera ver al negrito mover los ojos y la boca, bastará con tocar la palanca”. -
Para los niños Mojicón
En este episodio, vemos cómo Mojicón invita al cine a su amiga Gelatina. Sin embargo, se encuentran con un obstáculo: los menores no pueden entrar sin la compañía de un adulto. Clarita, la empleada doméstica negra de la casa de Mojicón, entra en escena. Mojicón planea pintarles la cara con carbón para hacerse pasar por los hijos de Clarita. Ella sabe que el plan no funcionará. Finalmente, los dueños del cine descubren el engaño. -
[Sin título]
Esta es una imagen en blanco y negro de dos páginas. La página de la izquierda está dividida en dos conjuntos de paneles irregulares separados por gruesos espacios negros. El conjunto izquierdo de paneles de la página izquierda tiene cuatro niveles. El panel superior muestra figuras de sombras negras sobre un fondo blanco. Parece representar a inmigrantes caminando por un paisaje desértico. El segundo nivel tiene la palabra “Negros” escrita en enormes letras de diseño en mayúsculas negras. La letra R rompe el marco en el panel superior. La palabra entera fragmenta el marco y pequeñas figuras negras que parecen sombras en el suelo se mueven como en un terremoto provocado por las letras enormes. El tercer panel muestra una figura negra parecida a una sombra en primer plano, que luego se repite en el fondo: ambos parecen estar hechos de arena en disolución. El panel inferior muestra una nube de polvo blanco que se expande hacia el panel de arriba y hacia el conjunto de paneles de la derecha, que están fragmentados como un espejo roto. La segunda página a la derecha es predominantemente negra con una nube de polvo blanco que crece desde la esquina inferior izquierda de la página y se expande a lo largo de ella. Un grupo de tres siluetas negras (dos más altas, una más baja, que parecen, tal vez, una familia) están de pie en medio de la nube de polvo blanco. -
Pibe: Póngase esta careta y dé bromas con ella a sus amiguitos del barrio
La parte superior de la página dice “El Tony”. Debajo, del lado izquierdo, se lee: “PIBE: Póngase esta careta y ´de bromas con ella a sus amiguitos del barrio”. Al centro de la página aparece una ilustración, a tinta negra y fondo blanco, de una cara que ocupa la mayor parte de la superficie de la página. La cara tiene nariz ancha, grandes ojos, muy grandes y gruesos labios con grandes dientes blancos y grandes orejas que dicen “cortar”. Alrededor de la nariz se ve una línea punteada. En su costado superior, la cabeza a tiene dibujado un pequeño sombrero de copa negro, que dice “El Tony sale los miércoles”. Debajo de la imagen, en la esquina inferior izquierda de la página, se lee: “En “El Tony” del miércoles próximo lea: “La mano misteriosa. Por Farrigdon Detective”. Es una linda aventura”. En l esquina inferior derecha de la página hay una ilustración a escala pequeña que muestra un grupo de niños blancos rodeando a dos niños que llevan la máscara puesta, uno de los cuales dice a uno de los niños blancos “¿No me conocés?”, mientras que otro de los niños blancos al ver al niño con la máscara, grita, asustado: “¡Ay, mamá!”. -
Página del Dólar
Esta tira cómica de una página con seis paneles en blanco y negro muestra a una pareja negra de clase media celebrando una fiesta en su casa. Todos están vestidos con trajes de noche formales. La esposa presenta individualmente cuatro invitados blancos a su marido. Él hace comentarios en voz baja que ridiculizan a cada uno comparándolos con animales, y termina diciendo que, para hacer una fiesta, no ve la necesidad de convertir su casa en un zoológico.