Fichas
Formato es exactamente
Fanzine
-
Chifanzín
Varias imágenes de un fanzine, incluida la portada (que representa a una niña sosteniendo un tenedor con mariscos y un tazón de comida), un pequeño folleto incluido en el fanzine (que muestra varias imágenes de restaurantes y alimentos asiáticos) y un cómic de dos páginas sobre las experiencias de una mujer que trabajaba en un restaurante asiático. En este cómic, la protagonista describe cómo consiguió un trabajo en un famoso chifa. Uno de los clientes habituales del restaurante es un hombre famoso llamado 'El Huachano'. Cuando un día no aparece, los dueños le piden a la protagonista que le lleve una sopa a su casa. Una vez allí, ve lo que parecen ser imágenes diabólicas a través de la ventana. Cuando El Huachano abre la puerta, la protagonista ve detrás de él, el rostro sonriente de la personalidad televisiva Magaly Medina. -
Colombia real
La imagen muestra un fanzine desplegado con el rostro esbozado de una mujer sobre un mapa dibujado de Colombia. Varias palabras clave se colocan sobre el dibujo (afro, indígena, salvaje, campesino, historia, vida y naturaleza). -
Ana: El sueño de regresar
Un zine de 12 páginas titulado “Ana: el sueño de regresar”. El cómic cuenta la historia de Ana, una joven indígena que vive en una comunidad indígena rural en Colombia. La falta de ingresos obliga a sus padres a enviarla a la ciudad donde encuentra trabajo como empleada doméstica. El trabajo es duro y mal pagado, y las condiciones son malas: duerme en el suelo, come en el patio, es acosada sexualmente por el hijo de su empleador y sufre insultos racistas. Una noche, Ana escapa y regresa a su pueblo para pasar Navidad, pero sabe que debe regresar. -
Cuentos alambrados
Este fanzine cuenta la historia del alambre de púas con un enfoque particular en América Latina y la explotación de los pueblos indígenas. Incluye la historia de un mito indígena sobre el Ñandubay, el árbol utilizado tradicionalmente en Argentina para los postes que sostienen el alambre de púas. -
Nopeyakas N’äyhäy
En este comic "Las Huellas de la Imagen" el colectivo Kalayí retrata algunos momentos y espacios de la comunidad Wichí en el norte de Salta, Argentina. El cómic narra en wichí y español, la historia de un grupo de amigues que encuentran un celular abandonado en su escuela. -
2 Historias de migración: De China a Perú
El fanzine cuenta dos historias. La primera es sobre la migración de China al Perú durante el siglo XIX. La segunda representa la situación de la migración china y nikkei en Lima. -
Cerra'o: Comienzos
Una muestra de dos páginas de una obra más larga. La primera página representa a un hombre indígena al que otro indígena le corta la garganta y le quita el corazón. La segunda página muestra la sangre de su corazón filtrándose en la tierra. -
Calixto Garmendia: Un cuento de Ciro Alegría con dibujos de Jesús Cossio
Este fanzine ilustra el cuento 'Calixto Garmendia' de Ciro Alegría. Los dibujos realizados por Jesús Cossio representan diferentes escenas y personajes de la historia, algunos de los cuales, mediante el uso de sombreados o la inclusión de prendas particulares, resaltan la diferencia racial. -
Artículo sobre el racismo: Por D. Mocoso
Se muestran dos páginas de una revista. Un dibujo grande de tres cuartos de página muestra a dos personajes de la serie de televisión La isla de la Fantasia, de pie frente a un fondo de viviendas para personas de bajos ingresos en Lima. Uno de ellos llama la atención del otro sobre un hombre negro caricaturizado en primer plano, utilizando un lenguaje racista; el hombre negro reacciona enojado. En las páginas también hay textos que hablan sobre el racismo en Perú, los cuales se presentan como si los párrafos hubieran sido recortados y pegados en la página, ligeramente torcidos. En la parte inferior de la segunda página, hay una tira cómica de cuatro paneles que muestra una caricatura con una cara redonda y negra que se pregunta qué ascendencia genética podría tener una persona peruana, además de la ascendencia indígena y africana de la que supuestamente todos los peruanos tienen rastros. Concluye que deben ser “los genes del chino bodeguero de la esquina”. -
Frecuencia Negra
Una silueta de una mujer negra con un peinado afro tipo años 70, con gafas y aros. Su imagen está dibujada con tinta negra sólida sobre un cuadrado blanco, que a su vez está dibujado sobre un fondo negro. El zine aborda los flujos y secuencias de la vida afrodiaspórica, trascendiendo los límites de la página y fluyendo hacia un umbral: la potencia de lo que está por llegar a ser.